Skip to content

Material de difusión:

Línea Estratégica:

Agua es vida

Santuario de la Naturaleza

Humedal Angachilla

En el marco de las celebraciones del Día Mundial de los Humedales 2021, dejamos a disposición de toda la comunidad, este material educativo sobre el Santuario de la Naturaleza Angachilla, que hemos preparado con mucho cariño con el fin de que la ciudadanía se informe y conozca la enorme trascendencia de este espacio natural para la ciudad de Valdivia y sus habitantes.

Ecosistemas y principales especies de los humedales de Angachilla

¿Qué podemos encontrar más comúnmente en este humedal?



En los bosques ribereños: Zorro Chilla


En los osques pantanosos o hualves: Huillín
En el ecosistema fluvial o espejo de agua : Cisne de cuello negro.

En la vegetación palustre o totorales: Huairavillo.




¡Te invitamos a valorarlo y sobre todo, protegerlo!

📸1: @bastianonate
 / 📸2: @ale_jndro89
 / 📸3: @sebastian.saiter.v
 / 📸4 y 5: @wildgeroph

Servicios ecosistémicos de la red de humedales de Angachilla

Los servicios ecosistémicos, son todos aquellos beneficios que obtenemos de la naturaleza. 

Al proteger la red de humedales de Angachilla con la creación de un Santuario, podemos ayudar a perpetuar servicios ecosistémicos como:

  1. Regulación

  2. Provisión

  3. Culturales

  4. Soporte



Los humedales son claves para que exista una gran variedad de beneficios para las personas que viven en sus cercanías y especies que habitan en ellos.

¡Protegerlos, es proteger nuestra propia vida!



📸 1, 2 y 5:  @rio_vivo_valdivia /  
📸 3: @camila_lara_q
 / 📸 4: @juditeugenio / 📸 6: @araucami

Espacios naturales de uso público de la red de humedales Angachilla

Un importante beneficio que nos entregan los humedales es la posibilidad de recrearnos y disfrutar de la naturaleza. Hablamos de parques, parques urbanos, reservas naturales urbanas, e inclusive franjas de vegetación y senderos que pasan desapercibidas entre casas y humedales. 


En la red de humedales de Angachilla, existen diversos espacios naturales de uso público, concentrados principalmente en torno a los humedales Krahmer, Catrico, Angachilla y Prado Verde. Se trata de lugares que puedes visitar, para contemplar y conectarte con la naturaleza, experimentando el bienestar que esto implica. 


La red de humedales de Angachilla es tan amplia, que existen varios espacios naturales que se pueden habilitar y otros espacios con acceso restringido. Debemos trabajar para mejorar estos espacios, y aumentar la cantidad de estas áreas verdes que nos benefician directamente, y nos conectan con la naturaleza y la vida silvestre.

📸 1 y 2: @vidaenvaldivia / 📸 3: @bastianonate / 📸 4: @fundacionplantae / 📸  5: Otto Luhrs / 📸 6: @ayarauka

Importancia cultural y ancestral del humedal Angachilla

En junio de 2020, se encontró en el sector de Angachilla una 𝘳𝘶𝘬𝘢 que, según las investigaciones, tendría unos 600 años de antigüedad y correspondería al período “alfarero tardío”, que se sitúa entre los años 1100 y 1550 d.C.
Uno de los tantos factores relevantes, fue constatar que “los habitantes de esa zona tenían una vinculación directa con el humedal, lo que se pudo deducir gracias a los restos encontrados de una mezcla de barro y paja, parecido al adobe”, explicó el arquéologo Rodrigo Mera, profesional a cargo de las excavaciones. 


Daniella Milanca, Educadora de Lengua y Cultura Mapuche lo ratifica, contándonos que históricamente el humedal Angachilla ha tenido estrecha relación con el ser humano. En él se han desarrollado variadas actividades de subsistencia para la generación de alimentos y en épocas más antiguas, los Mapuche también lo usaron como escondite tras los enfrentamientos con los españoles. El lugar es identificado hasta hoy como espacio ancestral, una zona vital para el desarrollo de 𝘧𝘢𝘯𝘵𝘦𝘱𝘶 𝘧𝘪𝘭𝘭𝘬𝘦𝘹𝘪𝘱𝘢 𝘬𝘶̈𝘻𝘢𝘯 mapuche (las prácticas culturales de la comunidad).



Actualmente el humedal Angachilla sirve como un lugar de encuentro donde el 𝘬𝘦𝘭𝘭𝘶𝘸𝘶𝘯 𝘬𝘶̈𝘻𝘢𝘯 (trabajo colectivo) es el centro del 𝘬𝘶𝘮𝘦 𝘮𝘰𝘨𝘦𝘯 (buen vivir) creando energías para luchar en su defensa territorial valorando la pertenencia cultural y espiritual y considerando al humedal como espacio sagrado.



*Agradecimientos a Rodrigo Mera y Daniella Milanca

📸: Rodrigo Contreras

Amenazas más comunes en la red de humedales Angachilla

¿Sabías que la superficie del futuro Santuario Angachilla es de aprox. 2 mil hectáreas?



En esta gran extensión de humedales, a la que se suman muchos otros humedales valdivianos, podemos encontrar ejemplos de todas las amenazas e impactos humanos que en general afectan a estos espacios. Entre estas, rellenos, basurales, drenajes, contaminación de sus aguas, especies exóticas invasoras, construcción de caminos y puentes y los efectos del cambio climático.

En la red de humedales Angachilla, la contaminación, el relleno con fines inmobiliarios y la construcción de obras viales son las mayores amenazas. 

Estas imágenes ejemplifican estas problemáticas.

Te invitamos a compartir y conversar sobre estos temas con tu familia, vecin@s y amig@s.


Las funciones y servicios ecosistémicos de los humedales son fundamentales para nuestro bienestar. Es importante conocer y contrarrestar sus amenazas, y cuidar de ellos. 

¡Visítalos, conócelos y cuídalos!



Fotos/imágenes: @humedalesenaccion, @ecruztagle, @conaf_minagri

Documentos:

Material de difusión:

Línea Estratégica:

Alto Andina

 

Contenido en desarrollo….

Material de difusión:

Línea Estratégica:

Agentes de Cambio

 

Contenido en desarrollo….