¿Qué es la voz de la montaña?
El día 20 de diciembre del 2016, el gobierno inició una consulta ciudadana por dos meses sobre el borrador de la “Política Nacional de Gestión Sustentable de las Montañas en Chile”. En ese momento, Fundación Plantae junto a un grupo de organizaciones elaboraron 8 propuestas de relevancia impostergable a incluir en la Política. Las propuestas, más una reformulación de la visión de la Política, se plasmaron en un documento que dio origen a la campaña “La Voz de la Montaña” cuyo propósito fue invitar a la ciudadanía a participar en el proceso de consulta ciudadana, la cual recogería las opiniones o voces de los ciudadanos sobre esta temática. La campaña se lanzó 8 días antes del cierre de la consulta y en ese corto periodo logró subir de 93 a 637 observaciones las consultas realizadas al 21 de febrero del 2017.
Contexto
Las montañas corresponden a más de la mitad del territorio nacional y tres cuartas partes de ellas son propiedad del Estado de Chile. Es así como las montañas representan el último gran espacio de dominio público después del litoral. Lamentablemente, pese a su marcada relevancia y creciente potencial, existe una baja presencia del Estado en las montañas, y tampoco es claro el destino y visión de manejo, acceso y uso sobre estos territorios.
La baja presencia estatal en estos territorios, se manifiesta en su falta de visibilización, creciente aislamiento, despoblamiento, falta de infraestructura y servicios básicos. Por otro lado, destacan su ocupación y uso para fines recreativos, inmobiliarios y extractivos. En consecuencia, la fragilidad de estos ecosistemas se ha exacerbado debido a las crecientes presiones humanas y económicas, sumadas al cambio climático.
¿Qué propuso la campaña?
Una visión de futuro y ocho propuestas clave.
Visión
Nuestra visión es que al 2030 las montañas sean reconocidas como un elemento de identidad Nacional, propendiendo a su conservación, cuidado, uso sustentable y propiciando el bienestar social, económico y ambiental de la población. Proponemos que el extenso territorio fiscal nacional de montaña sea resguardado y manejado efectivamente al servicio del interés público.
8 Propuestas Clave
1. Urgencia de la protección del último espacio público a través del establecimiento de medidas concretas. Totalidad de la propiedad fiscal montañosa andina, bajo protección oficial. Congelamiento de saneamiento en predios fiscales de montaña.
2. Transparentar el catastro de bienes nacionales en territorios de montaña incluyendo información disponible sobre concesiones en ellos.
3. Incorporar una definición de acceso consciente a las montañas.
4. Educar a las nuevas generaciones sobre el acceso consciente. Generar Programa de educación en uso y acceso consciente en espacios de montaña en todos los niveles del sistema educativo.
5. Implementar programa de acceso a bienes nacionales de montaña, a través de servidumbres de paso o derechos reales de conservación.
6. Crear el Instituto de las Montañas, como entidad coordinadora y ejecutiva de la Política Nacional de Montaña y encargada de definir y aplicar estándares, con participación de la sociedad civil y académica. Esta institución deberá incluir un Observatorio de Investigación e Información para la gestión en Montaña.
7. Establecimiento de sistema de incentivos para la conservación de ecosistemas, servicios ecosistémicos e infraestructura verde de zonas montañosas y su acceso consciente.
8. Diseñar y aplicar un marco regulatorio que incluya un instrumento vinculante de ordenamiento territorial para zonas montañosas y seguimiento en la aplicación de los instrumentos existentes.
Avances
A un mes de terminado el proceso de consulta ciudadana, la Comisión Especial de Zonas Extremas, presidida por el Senador Antonio Horvath, invitó al grupo de organizadores de la campaña y a la Universidad Austral de Chile a exponer en una sesión especial sobre los principales aportes realizados desde la Sociedad Civil y la Academia, a la Política Nacional de Gestión Sustentable de las Montañas. Durante este encuentro, surgió la motivación de realizar un seminario en conjunto, que abordara las principales temáticas recogidas por la Voz de la Montaña, dentro de estas, la gestión de predios fiscales, acceso consciente y conservación de ecosistemas de montaña. El seminario, titulado “Chile, País de Montañas”, se llevó a cabo el día martes 22 de agosto en la Biblioteca Nacional del Congreso Nacional y contó con la presencia de parlamentarios, representantes de organizaciones públicas, académicos y grupos de montaña, entre otros. Algunos de los momentos más destacados de la jornada fueron: 1) El compromiso de la Ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, de elaborar un Catastro Nacional de predios de Montaña antes de que concluya el año 2017 y 2) El compromiso del Senador Horvath por apoyar la creación de un Instituto Nacional de Montaña. Además, se manifestó desde diferentes sectores y personalidades el interés en los temas relacionados con el acceso a las montañas.
Dentro de las acciones que ha realizado nuestra Fundación posterior al seminario destacan, la incorporación al Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Bienes Nacionales (2017-2019), la elaboración del Catastro Nacional de Problemas de Acceso a las Montañas y una campaña de visibilización y conmemoración del Día Internacional de las Montañas (11 de diciembre 2017).
Desde la Fundación esperamos que este impulso y energía puesta para posicionar y trabajar los temas de acceso, conservación y uso de las montañas, entre otros, sean tomados y acogidos por más personas, organizaciones y por el propio estado, con el fin de realizar un trabajo multidisciplinario y que recoja las actuales demandas y necesidades de la ciudadanía, modificando y creando leyes y una institucionalidad ad-hoc, y siempre propendiendo al respeto y conservación de estos tan importantes y queridos ecosistemas de montaña.