Acceso a la Naturaleza: Iniciativa de Norma para la Nueva Constitución propone garantizar como derecho para todas las personas
Actualmente en nuestro país, no existe una normativa respecto al Derecho de
Acceso Público a la Naturaleza (DAPN), a pesar que han existido varios intentos para legislar en este tema, no se ha llegado a ningún acuerdo, sin embargo, el año pasado en el marco del primer proceso constituyente, se incluyó una norma al respecto en la propuesta de nueva constitución que fue rechazada.
A pesar de ello, diversas organizaciones deportivas y ambientales como Acceso Panam, Fundación Plantae y Andeshandbook, siguen trabajando para visibilizar esta necesidad y conseguir que, en este nuevo proceso constituyente, se consagre el Derecho de Acceso Público a la Naturaleza en la carta fundamental.
Este derecho apunta al acceso a espacios naturales como montañas, ríos, lagos, playas y humedales, reconociéndolos como fuentes de sanidad física y mental, y como parte integrante del sistema de salud, ya que está demostrado que la actividad al aire libre ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad, que son causas de enfermedades muy comunes en la sociedad actual.
Shangri-La, Región del Ñuble, Camilo Hornauer
Al respecto, el Presidente Ejecutivo de Fundación Plantae, Camilo Hornauer, señala que: “Somos conscientes que nos falta mejorar nuestra cultura de naturaleza, nuestra forma de relacionarnos, y de compatibilizar nuestro bienestar y goce al aire libre con las demás personas y los ecosistemas. Es por ello, que apuntamos a un acceso consciente, que le dé importancia a la educación ambiental, y fomente la generación de una amplia red de espacios naturales donde acceder de manera responsable, para no contaminar ni sobrepasar las capacidades de carga de los ecosistemas”.
El creador de esta iniciativa y abogado, Max Fisher, señala que la motivación principal para generar esta propuesta fue el “establecer un derecho de acceso público en la constitución para reconocer la importancia de la recreación y ocio en la naturaleza en la experiencia vital de las personas”
Por su parte, otro de los impulsores de este proyecto, el presidente de la Unión Nacional de Amigos por la Montaña (UNAM), Cesar Masihy, agregó que ésta es una manera de reactivar el proceso legislativo en Chile, ya que, a diferencia de otros países del mundo, no contamos con una legislación en este tema. “Queremos que este derecho se incluya en la Constitución, porque sentimos que va a establecer un mandato hacia el Estado para que puedan, de una vez por todas, ponerse de acuerdo y trabajar en este tema “, agregó el presidente de UNAM.
Volcán Villarrica y glaciar, Camilo Hornauer.