La campaña #QueremosParque logra su primera meta y entrega petitorio a Presidente Piñera
Con más de 180.000 firmas, la campaña #QueremosParque llega a la Moneda con petitorio para la creación del primer Parque Nacional para la región Metropolitana
Tras casi dos meses de campaña #QueremosParque, las agrupaciones Acceso Panam, Fundación +1.000 y Fundación Plantae, lograron pasar la meta de firmas propuesta y reunir más de 180.000 firmas que fueron entregadas el día 5 de junio -Día Internacional del Medio Ambiente- al Presidente Sebastián Piñera.
La iniciativa nació a raíz del traspaso que realizó el Ejército de Chile al Ministerio de Bienes Nacionales del Predio Río Colorado en el Cajón del Maipo, el cual, sumado a las 30 mil hectáreas fiscales colindantes, del Bien Nacional Protegido Río Olivares, suman 142.000 ha en total. Esta propiedad es el último gran territorio público de la Región Metropolitana y de la zona central de Chile y es por esto que las organizaciones convocantes y quienes apoyan, buscan que se protejan y abran para el uso de tod@s los chilen@s.
El Petitorio entregado en la Moneda solicita:
- Declarar Parque Nacional las 142.000 hectáreas de propiedad fiscal, salvaguardando en forma permanente aguas, glaciares y ecosistemas de este territorio.
- Facilitar el Acceso público -sin restricciones de privados- para fines de esparcimiento y turismo sustentable.
- Incluir participación de la ciudadanía en su creación.
Transcurridos 15 días hábiles, la Moneda debiera dar una respuesta formal a nuestra solicitud. Miles de ciudadanos solicitamos que el Gobierno acoja la petición y declare el Parque Nacional durante este año, antes de la COP25, demostrando su compromiso concreto en temáticas ambientales y cambio climático.
Chile se vanagloria por tener cerca del 20% de su territorio protegido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), pero las áreas de este sistema se distribuyen de manera poco equitativa a lo largo del país, concentrándose en los extremos y despreocupando los ecosistemas de la zona central, pobremente representados. Entre las regiones de Coquimbo y BíoBío, tan solo el 1,38% del territorio es parte del SNASPE. Y en lo que respecta al acceso a áreas verdes, sólo el 5,7% de la población de Santiago cuenta con acceso a 10 m2, superficie definida como necesaria para cada ciudadano, por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU).
Si bien uno de los objetivos de la creación de este Parque Nacional es fomentar el desarrollo sustentable y convertir a Santiago en una de las capitales mundiales del turismo de naturaleza, hay otras razones de peso que dan forma a la iniciativa, entre estas, las casi 20 mil hectáreas cubiertas por glaciares en este territorio y los caudales de los ríos Colorado y Olivares que representan el 50% del agua dulce de Santiago. Sin embargo, a pesar de ser un lugar sumamente estratégico en términos hídricos, hoy se encuentra fuertemente amenazado por el cambio climático y la expansión de la industria minera e hidroeléctrica.
En abril, sostuvimos una reunión con el ministro de Bienes Nacionales Felipe Ward, donde tuvimos un primer acercamiento a la propuesta y las indicaciones que tiene la cartera. El ministro nos contó la historia del predio y sus aprensiones, que tienen que ver con el uso ancestral de los arrieros, problemas de tomas de terreno y además concesiones de uso para empresas privadas. Pero fue súper receptivo, y está de acuerdo con la creación de un área protegida en este lugar”.
Desde Fundación Plantae, agradecemos el apoyo de todos los firmantes, comunicadores, organizaciones y empresas que se han adherido y han ayudado a lograr esta primera meta y superar con creces las 142.000 firmas que simbólicamente representan la superficie del futuro Parque. Ahora, con el respaldo de la ciudadanía, solo nos queda seguir en campaña e invitar a los parlamentarios a que se sumen y logremos juntos que el Ejecutivo declare este territorio como el Primer Parque Nacional para la Región Metropolitana.
Noticias relacionadas: