En seminario organizado por Fundación Plantae, Ministerio de Bienes Nacionales anuncia la elaboración del catastro de predios fiscales en zonas de montaña

Senador Antonio Horvath, presidente de la comisión de Zonas Extremas en el senado, abogó por la creación de un Instituto Nacional de Montaña.  

Dos importantes anuncios para la protección de los territorios de montaña se dieron a conocer el pasado martes 22 de agosto durante el seminario “Chile, País de Montañas: Diseño de una Política Nacional para las montañas en el siglo XXI”. Durante el encuentro  el Ministerio de Bienes Nacionales se comprometió a elaborar el catastro de predios fiscales en zonas de montaña a la vez que el senador Antonio Horvath, presidente de la comisión de Zonas Extremas en el senado, abogó por la creación de un Instituto Nacional de Montaña.

La actividad se realizó en la Biblioteca del Congreso Nacional y fue organizada por Fundación Plantae, la Comisión Especial de Zonas Extremas y la Universidad Austral de Chile. Contó con la colaboración de Acceso Panam, el Museo Nacional de Historia Natural y la Biblioteca del Congreso Nacional. Participó el Senador Alfonso De Urresti, la Senadora y candidata presidencial Carolina Goic y el Senador Antonio Horvath. Además, contamos con las presentaciones de la Ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, de Jaime Rovira, representante del Comité Nacional para las Montañas y de Fernando Aizman, Gerente de Áreas Silvestres Protegidas del Estado CONAF, entre otros expositores.

La actividad abordó tres de las ocho propuestas realizadas por la campaña “La voz de la Montaña” en el marco de la consulta pública del borrador Política Nacional para la Gestión Sustentable de las Montañas en Chile: acceso y uso consciente a espacios de montaña, visión para la protección y gestión del patrimonio fiscal de montaña y conservación de ecosistemas de montaña. En la ocasión, la ministra de Bienes Nacionales anunció la pronta elaboración de una Política de Veranadas que regularía el uso ganadero estacional en las montañas.

CATASTRO DE MONTAÑA

La plataforma digital del Ministerio de Bienes Nacionales profundizó sobre los anuncios que se dieron a conocer en el encuentro, y destacó que la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, informó que se trabajará en un Catastro Nacional de Montañas que deberá estar terminado antes de fin de año. “Si bien ya existe un trabajo avanzado a través de nuestro programa de Rutas Patrimoniales, CONAF, el propio Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), las municipalidades, el sector privado y la Sociedad Civil, tendremos antes de fin de año el Primer Catastro Nacional de Montañas que nos permitirá contar con la información pública disponible con la finalidad de poder caracterizar adecuadamente los senderos y los tramos de senderos, la propiedad, el control del acceso, niveles de dificultad, requerimientos de inversión, de señalización y seguridad entre otros para una adecuada Política Nacional de Montañas”, explicó la ministra Palma. Para ver noticia completa siga el enlace AQUÍ.

PROTECCIÓN Y DERECHOS DE ACCESO

El cambio climático y las presiones económicas y extractivas en áreas cordilleranas acrecientan su condición de ecosistema frágil y vulnerable, explicó la Doctora Carla Marchant. Es indispensable mejorar la gestión y planificación en los territorios de montaña, con instrumentos  vinculantes, y todo esto de la mano de mejoras en la educación, “lo que no se conoce, no se cuida”, así de claro fue Cristian Donoso, montañista y explorador destacado.

El tema del acceso fue otra de las aristas de gran complejidad y urgencia abordadas en el seminario. Chile cuenta con increíbles espacios cordilleranos, como el volcán Maipo en la zona central, al cual el acceso sólo es posible por Argentina. En la región metropolitana, un grupo de predios privados establecen una frontera interior, dejando incluso bloqueado el acceso a predios fiscales únicos por belleza y riqueza natural. Aunque existen herramientas, como las servidumbres de paso y el derecho real de conservación, falta decisión política para implementarlas.

CONEXIÓN ESPIRITUAL  

En medio de estos importantes anuncios legislativos, se llevó a cabo una emotiva presentación por parte de Rod Walker, educador al aire libre quien a sus ochenta años ha elegido vivir en una cabaña en la montaña. Su intervención marcó un hito importante en este encuentro, ya que recordó que el tema que nos convoca no es solo para crear leyes o nuevas instituciones, sino que estamos inter relacionados con las montañas y que les pertenecemos. Explicó que la concepción industrial coloca al yo en el centro de una sociedad que explota las montañas a su alrededor como fuente de recursos.  Sin embargo, existe otra forma de relación con ellas, como la andina, que define a las montañas como deidades de la madre tierra, con quienes el ser humano puede comunicarse. Esta mirada considera al planeta como un sistema viviente del que formamos parte. “Cuando vemos la montaña, nos vemos a nosotros mismos, nuestros anhelos y pertenencia”, señaló Walker refiriéndose al sentimiento de identidad que produce el estar en la montaña, una relación que nos enseña y nos forma.

A ello se sumó e la presentación del destacado arqueólogo Rubén Stehberg, quien cerró el seminario con un caso de estudio sobre el Mapocho Incaico, ilustró sobre la importancia que ha tenido la montaña para las personas desde años inmemorables.

 

Comparte