Dialogo del Agua: Encuentro Ciudadano por la Sustentabilidad y Buena Gobernanza del Río Valdivia.

Fundación Plantae, WWF y el Centro de Humedales del Rio Cruces organizan encuentro ciudadano que reunió actores de la cuenca del Rio Valdivia para fortalecer la gobernanza local y apelar a la sustentabilidad y calidad de sus aguas.

 

Durante los días 8 y 9 de junio del 2017 se realizó en Valdivia la actividad “Diálogo del Agua, primer encuentro ciudadano por la sustentabilidad y buena gobernanza del río Valdivia” la cual convocó a distintos actores del territorio desde autoridades y empresarios hasta representantes de organizaciones sociales y ambientales, pueblos originarios y comités de agua potable rural. El objetivo era justamente reunir algunos de los actores de la cuenca del río Valdivia, desde su naciente en la cordillera hasta su desembocadura en el mar para generar instancias de discusión acerca del estado actual en que se encuentra la cuenca y analizar e identificar los riesgos y desafíos que presenta la cuenca.

El primer día abrió con un bloque de exposiciones que contextualizó en qué estado se encuentra la cuenca “hoy”, participando el Dr. Juan Pablo Boisier, climatólogo e investigador asociado al CR2 e Ignacio Rodríguez, Director Ejecutivo del Centro de Humedales Rio Cruces. El segundo bloque abordó algunas alternativas de gestión del agua desde el Estado e incluyó la participación de Marcelo Gamboa, Experto en Gestión de Cuencas de la Agencia de Cambio Climático, Patricio Romero, Profesional de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional y José Guerrero, Director Regional de la Dirección General de Aguas. Ellos se refirieron al acuerdo voluntario de gestión de cuenca de Panguipulli, al plan regional de ordenamiento territorial (PROT) y al código de agua respectivamente.

Durante la jornada de la tarde WWF continuó presentado el trabajo desde su propia organización con Laura Catalán, encargada de agua y biodiversidad de WWF Chile, quien presentó a cerca de la estrategia de agua dulce del plan de acción de la WWF Chile 2016-2020 en el cual se enmarca esta actividad. Además, se expuso la mirada internacional desde Beth Sua Carvajal Martínez, Coordinadora de Desarrollo Social y Comunitario de WWF Colombia, quien compartió la exitosa experiencia de un trabajo colaborativo entre varios actores quienes dialogaron, debatieron y finalmente acordaron celebrar 13 acuerdos en pro de la custodia del agua en la cuenca del Río Nare, en Colombia. Finalizadas las presentaciones se realizaron mesas de trabajo divididas por distintas partes en el territorio (Sector superior o lacustre, San Pedro, Rio Cruces etc) y en distintos mapas se identificaron los actores, los riesgos y los desafíos con la finalidad de sistematizar esta información y obtener como producto el mapeo de lo identificado en el taller.

Durante el segundo día se trabajó con un grupo más reducido con la finalidad de acordar dar continuidad a lo iniciado con este encuentro. El resultado final fue la creación de una pequeña comisión que deberá reunirse y acordar un plan de trabajo basado en los riesgos y desafíos levantados y debatidos durante la actividad.

Camilo Hornauer, presidente de Fundación Plantae, recalcó en nota de prensa realizada por WWF y publicada en varios medios de comunicación digital que “lo más relevante fue la gran participación durante los dos días, con representantes de muy diversos ámbitos. La gente fue muy transparente y se dijo las cosas a la cara, el tema de la confianza fue tocado con un énfasis muy potente y se ve que hay ganas de abrirle espacio a la confianza más allá de las grandes diferencias que parecen irreconciliables. Se ve una brecha, y esto de sentarse y seguir dialogando hacia el futuro es una luz de que esto puede ocurrir”.

(ver noticia exclusiva Diario Austral)

Comparte